martes, 12 de enero de 2016

Barroco.


 Barroco:

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales.El Barroco se forjó en Italia, principalmente en la sede pontificia, Roma, donde el arte fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la doctrina contrarreformista.

Arquitectura:

La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.


  Cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma.

Pintura:

La pintura barroca es la pintura relacionada con el movimiento cultural barroco. El movimiento a menudo se le identifica con el absolutismo, la Contrarreforma y el renacimiento católico,1 2 pero la existencia de importante arte y arquitectura barrocos en países no absolutistas y protestantes por toda Europa Occidental evidencian su amplia popularidad.

   La ronda de noche de Rembrandt van Rijn

Escultura:

La temática es casi exclusivamente religiosa, tanto para encargos privados como institucionales, destinados a la devoción privada y a la pública, en imágenes de todo tipo, desde las pequeñas piezas devocionales hasta los grandes retablos barrocos y los pasos procesionales. 


   San Bruno, de Martínez Montañés, 


Si desea saber más pincha aquí.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Renacimiento.

RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.


PINTURA

La pintura renacentista abarca el período de la historia del arte europeo entre el arte de la Edad Media y el barroco.


Como todo el arte del Renacimiento, la pintura de esta época está relacionada con la idea de volver a la antigüedad clásica, el impacto que tuvo el humanismo sobre artistas y sus patronos, gracias a la adquisición de nuevas sensibilidades y técnicas artísticas.
 Tiziano, Amor sagrado y amor profano, h. 1513-1514.

ESCULTURA
La escultura del Renacimiento se entiende como un proceso de procuración de la escultura de la Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos artísticos y en los descubrimientos de yacimientos de esa época pasada la inspiración perfecta para sus obras.
También se inspiraron en la naturaleza. En este contexto hay que tener en cuenta la excepción de los artistas flamencos en el norte de Europa, los cuales además de superar el estilo figurativo del gótico promovieron un Renacimiento ajeno al italiano, sobre todo en el apartado de la pintura.
Piedad del Vaticano, obra del Renacimiento de Miguel Ángel Buonarroti.

ARQUITECTURA
Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
Palacio Medici Riccardi, de Michelozzo, Florencia, 1444. Ejemplo de palacio florentino.


https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento


lunes, 1 de junio de 2015

Arte Gótico


Arte gótico es una denominación del estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.

pintura:

Maestá del Duomo de Siena








escultura:
Gótico en Navarra: Grupo escultórico de Santa María de OliteNavarra












  Fachada de la catedral de León.

si quieres temner más información pincha aquí





miércoles, 27 de mayo de 2015

Francisco Nieva

Francisco Nieva
Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, Ciudad Real, 29 de diciembre de 1924) es un dramaturgo, escenógrafo, director de escena, narrador, ensayista y dibujante español.

Académico de la Real Academia Española desde 1990, donde ocupa el sillón J, su producción teatral le ha valido el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones (1980 y 1992), el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática y el Premio Valle-Inclán (2011), por la escritura y dirección de Tórtolas, crepúsculo y... telón.1 Por su producción literaria en general, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992.

Sus principales obras:


Tórtolas, crepúsculo y... telón


El combate de Ópalos y Tasia

El fandango asombroso

El paño de injurias


Si quieres más información pincha aquí http://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_Nieva


jueves, 7 de mayo de 2015

Alfonso Sastre

Alfonso Sastre

Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 20 de febrero de 1926), es un escritor, dramaturgo, ensayista, guionista cinematográfico español, uno de los principales exponentes de la llamada Generación del 50, galardonado con el Premio Nacional de Teatro en 1986. Su trayectoria personal se ha caracterizado por su compromiso político y social y la denuncia del régimen franquista hasta el fin de la dictadura. Desde comienzos de los años 1970 ha participado de manera significativa en apoyo de la izquierda nacionalista vasca.
Alfonso Sastre escribió también cuentos de terror, género al que era muy aficionado, que toca ocasionalmente en su teatro y poesía y que recopiló en Las noches lúgubres. También escribió crítica literaria y política y ejerce habitualmente como colaborador en varios periódicos. También escribió una breve autobiografía, Sonata en mi menor, y hay editadas colecciones de cartas y alguna entrevista. Comprometido a fondo en la lucha contra el franquismo, sostuvo una notoria polémica con Antonio Buero Vallejo sobre el modo de luchar con el teatro para cambiar la sociedad durante la dictadura; mientras que Buero defendía el posibilismo, es decir, aprovechar cualquier resquicio que permitiera la censura franquista para intentar cambiarla desde dentro, Sastre consideraba más radicalmente que esta actitud era una claudicación y optó por un teatro extremista que apenas encontró forma de poderse representar fuera de cenáculos muy limitados merced a la presión de la censura y las dificultades que ponían los empresarios teatrales. El teatro de Sastre, sin embargo, no atiende sólo al contenido y está preocupado por las cuestiones formales y estructurales y es sensible, pues, a cualquier renovación que provoque la concienciación y el resquebrajamiento del teatro burgués.
Alfonso Sastre.JPG

Sus principales obras:

La cornada

El cuervo

En la red



Escuadra hacia la muerte

La mordaza



Si quieres más información pincha aquí.



El arte Islamico

El arte Islamico
Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica.
El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos:

Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán.
Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos.
Ataurique: mediante dibujos vegetales.

Pintura 
La pintura islámica, en comparación con la arquitectura islámica, es una de las ramas artísticas menos desarrolladas. Se utiliza sobre todo como elemento decorativo en las edificaciones, normalmente a través de la escritura


Escultura 
La escultura es aún más escasa. Se reduce a las artes menores: cerámica, vidrio, marfil, cofres, etc. Sin embargo, existen relieves con motivos geométricos y caligrafía, en puertas y paredes. Este tipo de representaciones encuentra su ámbito en la élite social islámica, que gusta del lujo. Escultura como la del Patio de los Leones en la Alhambra es extraordinaria.


Arquitectura
La arquitectura islámica (en árabe عمارة إسلامية) es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.



Partes de la Mezquita

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_isl%C3%A1mica
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_isl%C3%A1mico


Historia arte Islamico.

Arte de al Andalus
El arte musulmán se refiere a la unidad creativa de un arte y una arquitectura propios de una civilización de enorme extensión geográfica, que no se limita sólo a una etnia específica, sino que abarca áreas tan diversas como gran parte del África negra, el Magreb, Indonesia, el Golfo Pérsico y algunas zonas del Cáucaso, Europa, China o India. Bajo este signo de auténtica identidad supranacional, existen muchas diversidades culturales que toman formas locales o regionales. En los primeros tiempos del Islam surge pronto un arte rico y variado basado en la tradición clásica, en el arte bizantino, en el persa y en el de los pueblos orientales sometidos. Sin embargo, la originalidad de las estructuras arquitectónicas y los motivos ornamentales dan como fruto un arte propio, típicamente musulmán. En todas las creaciones artísticas islámicas se advierte un indiscutible parentesco y vocabulario común.

lunes, 16 de marzo de 2015

Federico Garcia Lorca


FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. 
Murió fusilado tras el golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil Española.

Federico García Lorca

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín es una obra dramática breve escrita por Federico García Lorca en 1933. En ella el protagonista, un hombre anciano que no conocía el amor, se enamora de la joven con la que se casó por fuerza. Sin embargo esta se enamora de otro hombre. La trama conforma una tierna pero desgarrada tragicomedia.

Resultado de imagen de amor de don perlimplín con belisa en su jardín
Así que pasen cinco años
es una obra de teatro en tres actos, concluida por Federico García Lorca el 19 de agosto de 1931.

Resultado de imagen de five years pass

Bodas de sangre
Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y fue llevada al cine por Edmundo Guibourg en 1938, protagonizada por la musa lorquiana Margarita Xirgu,1 que la estrenó en Barcelona y posterior a la versión en teatro de su rival Lola Membrives.
Una versión bailada de en otra versión por Carlos Saura en 1981.2
Resultado de imagen de bodas de sangre
La casa de Bernarda Alba
La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. Otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas. Entre estas últimas se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana.
Resultado de imagen de la casa de bernarda alba
Doña Rosita la soltera
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, es una obra teatral escrita en 1935 por el dramaturgo español Federico García Lorca. Es la última obra estrenada en vida, el 13 de diciembre de 1935 con el Principal Palace de Barcelona, con la compañía de Margarita Xirgu. Con ella crea un nuevo ciclo dramático, separándose de las tragedias rurales (Bodas de sangre, Yerma), que continuaría (de haber seguido viviendo) con Los sueños de mi prima Aurelia y Las monjas de Granada.
Resultado de imagen de doña rosita la soltera
El maleficio de la mariposa
El maleficio de la mariposa es la primera obra teatral de Federico García Lorca,(artista de la generación del 27) escrita en 1920 y estrenada el 22 de marzo de ese mismo año en el Teatro Eslava de Madrid, dentro de la programación del Teatro de arte dirigido por Gregorio Martínez Sierra. Con sólo cuatro representaciones, abucheos incluidos, supuso un total fracaso para su autor. El texto, escrito en verso, es una parábola sobre la frustración, el amor y la muerte; los dos últimos temas recurrentes en la obra de Lorca; y es protagonizado por unos insectos -cucarachas o "curianitas"- que proporcionan a la historia un ambiente inquietante, con aires de cuento infantil, pero en cuyo seno se encierra un drama profundamente humano, tal y como se advierte en el prólogo
Resultado de imagen de el maleficio de la mariposa
Mariana Pineda
Mariana Pineda es una obra de teatro del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca basado en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura relevante de la restauración absolutista en España del siglo XIX.
Se escribió entre 1923 y 1925, y se representó por primera vez en 1927.
Resultado de imagen de mariana pineda federico garcia lorca
El público
El público es una obra de teatro de Federico García Lorca. Escrita hacia 1930, no se estrenó hasta 56 años más tarde, ha sido considerada una de las obras del teatro español más importante del siglo XX.1 Obra surrealista, en la que se mantiene ambiguo qué partes son una alucinación y cuales una «realidad dramática», estudia los deseos homosexuales reprimidos y defiende el derecho a la libertad erótica.
Resultado de imagen de el publico lorca
Retablillo de Don Cristóbal
El retablillo de Don Cristóbal es una farsa para guiñol en un acto escrita por Federico García Lorca en 1930. El título completo de la pieza es: Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita. Farsa guiñolesca en seis cuadros y una advertencia.
Yerma
Yerma (1934) es una obra teatral popular escrita por Federico García Lorca que desarrolla una tragedia de ambiente rural. Está dividida en tres actos de dos cuadros cada uno. Es una de las tres obras de teatro que forman parte de la "trilogía lorquiana", junto con La casa de Bernarda Alba (1936) y Bodas de sangre (1933).
Resultado de imagen de yerma federico garcia lorca
La zapatera prodigiosa
El Octio prodigioso: Farsa violenta en dos actos es una obra de teatro de Federico García Lorca que fue estrenada en 1930. En ella el autor ofrece una obra de perfil clásico, inspirada en el espíritu femenino, a medida que se desarrolla, se transforma en una alegoría del alma humana.