miércoles, 4 de febrero de 2015


William Shakespeare
William Shakespeare
William Shakespeare
(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.


                                                                         Hamlet

Hamlet es una tragedia del dramaturgo inglés William Shakespeare .Es la pieza más larga de Shakespeare y una de las tragedias más potentes e influyentes de la literatura inglesa.Compuesto entre 1599 y 1601. 

Si quieres saber algo más de Shakespear pincha aquí  http://es.wikipedia.org/wiki/Hamlet






Otra de sus obras es 
el sueño de una noche de verano

 Es una comedia escrita por William Shakespeare alrededor de 1595. Está considerada como uno de los grandes clásicos de la literatura teatral mundial. Al parecer fue escrita con motivo de la conmemoración de la boda de Sir Thomas Berkeley y Elizabeth Carey, en febrero de 1596.








          Otra de sus obras es
                                                     El mercader de Venecia

tapa del libro: El Mercader De Venecia                                          


William Shakespeare nos introduce en El Mercader de Venecia, en aspectos históricos, culturales y sociales de la Inglaterra de la época: la discriminación racial hacia los judíos, la discriminación sexual hacia la mujer, la sospechosa legalidad de algunas acciones humanas, la venganza y el perdón, la represión religiosa, las diferencias entre las clases sociales.
El tema principal de la obra, el odio que el judío Sylock siente hacia Antonio, refleja el antagonismo entre las religiones judía y cristiana.

 Macbeth

Macbeth es la más vehemente, la más concentrada y, quizá, la más tremenda tragedia de Shakespeare, afirma uno de los mayores estudiosos de su teatro. Junto con Romeo y Julieta, Otelo, Rey Lear y Hamlet esta pieza constituye uno de los monumentos imperecederos de la dramaturgia de todos los tiempos.Es una tragedia sombría, cargada de presagios y alucinaciones, de crímenes y conjuros, un texto donde se unen indisolublemente el debate moral y la magia del lenguaje.






tapa del libro: Macbeth                                          

Otelo es una terrible y estremecedora figura, cara y cruz de la vida. Es la noche en el color de su piel, como Desdémona es el día en su blancura. Al lado de Otelo existe Yago, que es el mal, otra forma de sombra, noche del alma, oscuridad, mentira... Yago es para Otelo la venda que ciega los ojos del enamorado y le conduce a la desesperación y al crimen...



tapa del libro: Otelo
   



                                                                         Hamlet
Hamlet es una tragedia del dramaturgo inglés William Shakespeare .Es la pieza más larga de Shakespeare y una de las tragedias más potentes e influyentes de la literatura inglesa.Compuesto entre 1599 y 1601


Si quieres saber algo más de Shakespear pincha aquí  http://es.wikipedia.org/wiki/Hamlet







Otra de sus obras es 
el sueño de una noche de verano





 Es una comedia escrita por William Shakespeare alrededor de 1595. Está                                               considerada como uno de los grandes clásicos de la literatura teatral mundial. Al                                     parecer fue escrita con motivo de la conmemoración de la boda de Sir Thomas                                      Berkeley y Elizabeth Carey, en febrero de 1596.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario