lunes, 16 de marzo de 2015

Federico Garcia Lorca


FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. 
Murió fusilado tras el golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil Española.

Federico García Lorca

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín es una obra dramática breve escrita por Federico García Lorca en 1933. En ella el protagonista, un hombre anciano que no conocía el amor, se enamora de la joven con la que se casó por fuerza. Sin embargo esta se enamora de otro hombre. La trama conforma una tierna pero desgarrada tragicomedia.

Resultado de imagen de amor de don perlimplín con belisa en su jardín
Así que pasen cinco años
es una obra de teatro en tres actos, concluida por Federico García Lorca el 19 de agosto de 1931.

Resultado de imagen de five years pass

Bodas de sangre
Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y fue llevada al cine por Edmundo Guibourg en 1938, protagonizada por la musa lorquiana Margarita Xirgu,1 que la estrenó en Barcelona y posterior a la versión en teatro de su rival Lola Membrives.
Una versión bailada de en otra versión por Carlos Saura en 1981.2
Resultado de imagen de bodas de sangre
La casa de Bernarda Alba
La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. Otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas. Entre estas últimas se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana.
Resultado de imagen de la casa de bernarda alba
Doña Rosita la soltera
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, es una obra teatral escrita en 1935 por el dramaturgo español Federico García Lorca. Es la última obra estrenada en vida, el 13 de diciembre de 1935 con el Principal Palace de Barcelona, con la compañía de Margarita Xirgu. Con ella crea un nuevo ciclo dramático, separándose de las tragedias rurales (Bodas de sangre, Yerma), que continuaría (de haber seguido viviendo) con Los sueños de mi prima Aurelia y Las monjas de Granada.
Resultado de imagen de doña rosita la soltera
El maleficio de la mariposa
El maleficio de la mariposa es la primera obra teatral de Federico García Lorca,(artista de la generación del 27) escrita en 1920 y estrenada el 22 de marzo de ese mismo año en el Teatro Eslava de Madrid, dentro de la programación del Teatro de arte dirigido por Gregorio Martínez Sierra. Con sólo cuatro representaciones, abucheos incluidos, supuso un total fracaso para su autor. El texto, escrito en verso, es una parábola sobre la frustración, el amor y la muerte; los dos últimos temas recurrentes en la obra de Lorca; y es protagonizado por unos insectos -cucarachas o "curianitas"- que proporcionan a la historia un ambiente inquietante, con aires de cuento infantil, pero en cuyo seno se encierra un drama profundamente humano, tal y como se advierte en el prólogo
Resultado de imagen de el maleficio de la mariposa
Mariana Pineda
Mariana Pineda es una obra de teatro del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca basado en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura relevante de la restauración absolutista en España del siglo XIX.
Se escribió entre 1923 y 1925, y se representó por primera vez en 1927.
Resultado de imagen de mariana pineda federico garcia lorca
El público
El público es una obra de teatro de Federico García Lorca. Escrita hacia 1930, no se estrenó hasta 56 años más tarde, ha sido considerada una de las obras del teatro español más importante del siglo XX.1 Obra surrealista, en la que se mantiene ambiguo qué partes son una alucinación y cuales una «realidad dramática», estudia los deseos homosexuales reprimidos y defiende el derecho a la libertad erótica.
Resultado de imagen de el publico lorca
Retablillo de Don Cristóbal
El retablillo de Don Cristóbal es una farsa para guiñol en un acto escrita por Federico García Lorca en 1930. El título completo de la pieza es: Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita. Farsa guiñolesca en seis cuadros y una advertencia.
Yerma
Yerma (1934) es una obra teatral popular escrita por Federico García Lorca que desarrolla una tragedia de ambiente rural. Está dividida en tres actos de dos cuadros cada uno. Es una de las tres obras de teatro que forman parte de la "trilogía lorquiana", junto con La casa de Bernarda Alba (1936) y Bodas de sangre (1933).
Resultado de imagen de yerma federico garcia lorca
La zapatera prodigiosa
El Octio prodigioso: Farsa violenta en dos actos es una obra de teatro de Federico García Lorca que fue estrenada en 1930. En ella el autor ofrece una obra de perfil clásico, inspirada en el espíritu femenino, a medida que se desarrolla, se transforma en una alegoría del alma humana.



lunes, 9 de marzo de 2015


Ramón María del Valle-Inclán


Ramón Valle y Peña (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Respecto a su nombre público y literario, Ramón del Valle-Inclán es el que aparece en la mayoría de las publicaciones de sus obras, así como en los nombramientos y ceses de los cargos administrativos institucionales que tuvo en su vida.


Esperpento: Género literario que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca y la degradación de los valores consagrados a una situación ridícula.
"durante los años sesenta, Valle-Inclán era ideológicamente reivindicado por el alcance político y social de su teoría del esperpento"

Teatros: 


Águila de blasón 


Incluida en la Trilogía Comedias bárbaras, la acción se centra en el Hidalgo Don Juan Manuel Montenegro, caballero orgulloso es el cacique de una pequeña aldea gallega, con una esposa, Doña María, una amante, su ahijada Sabelita y cinco hijos (Pedrito, Rosendo, Mauro, Gonzalito y Farruqiño) a cual más pendenciero, con la sola excepción de Cara de Plata.



La cabeza del Bautista


Don Igi, amante de La Pepona y propietario de una sala de billares, se enfrenta duramente en un ajuste de cuentas con el Jándalo. Éste es hijo de Baldomerita, la esposa fallecida de Don Igi, y Jándalo lo chantajea para no sacar a la luz la turbia muerte de su madre. Pepona convence a Don Igi para que acabe con la vida de Jándole. Ambos acuerdan que ella lo seduzca y aprovechando la distracción, él lo apuñalará hasta la muerte. Pero cuando se perpetra la acción, la Pepona cae rendida de amor por el moribundo, al que besa ya cadáver.

Luces de bohemia


Luces de bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada en una primera versión por entregas semanales entre el 31 de julio y el 23 de octubre de 1920 en el semanario España, en 1924 se edita la versión definitiva, revisada y reeditada con tres escenas más.1 No se estrenaría en España hasta 1970.2
Considerada Luces de bohemia una de sus obras más importantes,3 con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el «esperpento», y sería el primero de los cuatro textos que el propio autor consideraría de ese género.4 En la escena duodécima de la obra, el propio protagonista lo considera como una manera de mirar el mundo.



Las galas del difunto



La Daifa, prostituta que ha quedado embarazada, confiesa al ingenioso Juanito Ventolera (ex combatiente en la Guerra de Cuba) que ha escrito a su padre, rogándole dinero para poder escapar del lugar y empezar una nueva vida. Cuando el padre, el boticario Don Sócrates Galindo la lee, acaba falleciendo horrorizado por la deshonra de la hija. Es entonces cuando Juanito, que había sido acogido en casa de Don Sócrates y que ignora el parentesco entre padre e hija, osa ultrajar la tumba del finado para robar sus pertenencias y seguidamente, le pide a la viuda que le dé el resto de las galas del difunto. Finalmente, vuelve con Daifa, pretende seducirla y le hace entrega de la carta que ella misma había escrito. De ese modo, la joven conoce cuál ha sido el destino de su progenitor.

Voces de gesta


El Rey Carlino gobierna sabiamente sobre las comunidades de pastores vasco-navarros, enfrentados a las incursiones y rapiñas de las huestes del rey pagano y anti-carlino, llegando a maltratar hasta la ceguera a la pastora Ginebra - emblema del pueblo - que además es violada, quedando embarazada de uno de los capitanes. Éste, transcurridos diez años, llegará a matar a su propio hijo, Garín, que trataba de defender a su madre, quien, en venganza, lo decapita. Tras otros diez años, Ginebra presenta en ofrenda al rey Carlino la cabeza del cabeza enemigo, aunque la derrota frente a los invasores es ya casi una realidad.

La marquesa Rosalinda


Inspirada en la Comedia del arte, la marquesa Rosalinda es seducida por Arlequín, para desesperación del marido, el marqués d'Albray. Éste, movido por los celos, enclaustra a su esposa en un convento. Arlequín intenta, infructuosamente, rescatarla, enfrentándose para ello a dos rufianes contratados por el marqués. La marquesa termina aceptando su destino en la vida religiosa, y Arlequín retorna, derrotado, junto a Colombina.
 

La hija del capitán


La Sini se ve comprometida a mantener relaciones con el General promoviendo así una buena carrera profesional a su padre, el Capitán Sinibaldo Pérez, que sabe y consiente. Se cruza en la historia El Golfante, enamorado de la Sini y que cegado por la pasión se dispone a asesinar al General. Sin embargo, por equivocación acaba con la vida de otra persona, el Pollo de Cartagena. El Golfante y la Sini escapan con información comprometedora para el General que venden a la prensa. Éste, acosado por los periódicos, declara un Directorio Militar.